Lo que se hizo
Los medios de comunicación suelen destacar todo lo malo que ocurre en el Congreso. Tienen derecho a hacerlo. Pero casi nunca mencionan las cosas positivas. Aquí algunas de ellas, que he tenido ocasión de ver de cerca en la Comisión de Constitución que las dictaminó.
Las reformas electorales, indispensables para las elecciones de 2026, con un nuevo Parlamento bicameral, han sido prioritarias. Estas son algunas:
● La valla electoral para el nuevo Parlamento que establece un mínimo de 5% de escaños y votos válidos en algunas de las cámaras. Esto, se calcula, reducirá el número de partidos a seis, aproximadamente. (Ley 32245).
● Se ha ampliado el horario de votación, que será de 7 am. a 5 pm., teniendo en cuenta lo complejo que será este proceso. Por la misma razón, se ha establecido un pago de 3% de la UIT (unos S/. 160) a cada miembro de mesa y un día de descanso en su trabajo. (Leyes 32166 y 32231).
● El voto digital para miembros de las FFAA, PNP y otros grupos que no puedan estar presentes en sus mesas en razón del trabajo que desempeñan ese día. Permitirá la participación de muchos miles de votantes que no pudieron sufragar en el último proceso electoral. (Ley 32279).
● Las cédulas de votación se conservarán hasta por 90 díasy podrá efectuarse el recuento si hay dudas con el acta. Esto fue un grave problema el 2021 y, como las papeletas se destruían en la mesa, no había manera de cotejarlas con el acta. (Leyes 32243y 32299).
● Se restituye el financiamiento privado legal de los partidos políticos. (Ley 32254).
● El calendario y la regulación de las elecciones primarias y las alianzas. (Ley 32264).
Todas estas normas fueron ampliamente debatidas en la Comisión de Constitución, con la presencia, en varias sesiones, de los jefes de los organismos electorales (JNE, ONPE y RENIEC), así como representantes de los partidos políticos, además de las mesas técnicas que se efectuaron previamente.
En otro plano, se realizó una reforma constitucional para permitir que médicos y profesionales de salud que sean especialistas puedan tener un doble empleo en el Estado, dada la carencia de ese tipo de especialistas. (Ley 32145).
También se modificó sustancialmente el Decreto Legislativo 1666, que afectaba los convenios colectivos y derechos adquiridos de trabajadores estatales, luego de varios eventos con representantes sindicales, del MEF y otras instituciones estatales.
Por último, pero no menos importante, se aprobó la ley de amnistía para miembros de las FFAA, PNP y CAD que derrotaron al terrorismo entre 1980 y 2000, que al momento de escribir estas líneas, no ha sido promulgada todavía por el Gobierno.
Las normas mencionadas son muy importantes. No son perfectas, naturalmente, porque para obtener los votos necesarios para aprobarlas, hay que conciliar diversas posiciones. Pero se ha avanzado sustancialmente, a pesar de tener un Congreso con trece bancadas y los problemas de todos conocidos.
No todo es malo.
Artículos recientes
Caso por caso
Algunas personas con buenas intenciones, pero con algo de ingenuidad, han dicho que en vez de la ley de amnistía recientemente promulgada (32419) debería haberse analizado caso por caso. Y lo mismo para una idea [...]
Legítima defensa
El lunes pasado cerca de la medianoche, Denilson Gonzáles, un joven trabajador del municipio de Villa María del Triunfo (VMT), se dirigía a su centro de labores cuando fue asaltado por tres delincuentes a bordo [...]