Reconsideraciones

Un libro que leí a principios de 2019 me llevó a reflexionar y reconsiderar ideas equivocadas que había tenido por obvias durante mucho tiempo: “La revolución española”, del historiador norteamericano Stanley Payne.

​En primer lugar, Payne aclara hechos que han sido falsificados por décadas por las izquierdas. La versión común es que las izquierdas ganaron las elecciones de febrero de 1936 y los militares dieron un golpe contra la democracia. Supuestamente, fue una lucha entre fascismo y democracia.

​Eso es completamente falso. Para empezar, las izquierdas no eran democráticas, trataron de tomar el poder mediante insurrecciones violentas en 1931 y en 1934. Fracasaron. Al igual que muchos de sus congéneres peruanos, solo usaban la democracia y las elecciones para hacerse del poder e instaurar una dictadura comunista, después de haber fracasado en sus intentos insurreccionales. Todos sus discursos y acciones de la época lo confirman.

​En febrero de 1936 se realizaron elecciones anticipadas -era un gobierno parlamentario- convocadas por un nefasto presidente, Niceto Alcalá Zamora. Nunca hubo un resultado oficial de esas elecciones. Y antes de que el parlamento se reuniera para elegir un gobierno -había casi un empate entre la derecha y las izquierdas con un pequeño centro-, Alcalá nombró un jefe de gobierno del Frente Popular (PSOE, comunistas, etc.).

​Ese gobierno -que por supuesto no creía en la democracia, solo la utilizaba- realizó un fraude descomunal. En los lugares donde faltaba realizar comicios, los falsificó para elegir a sus candidatos. Peor aún, anuló las elecciones en lugares donde había ganado la derecha y fraudulentamente impuso a sus candidatos. Así lograron una mayoría en el parlamento para consolidar su poder.

​Inmediatamente empezaron a encarcelar y asesinar a sus opositores, y a sacerdotes y monjas, quemar iglesias, etc. La gota que rebalsó el vaso fue el secuestro y asesinato del diputado líder de la derecha (CEDA) José Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, por un escuadrón de la muerte del PSOE. El 18 de julio estalló la rebelión militar y, luego de una cruenta guerra civil, con el triunfo del bando Nacional, en 1939 se instaló el gobierno del general Francisco Franco.

​En segundo lugar, el punto es que en España no había una alternativa democrática en juego. Las posibilidades eran, una feroz dictadura comunista, al estilo soviético (que posiblemente hubiera involucrado a España en la II Guerra Mundial), o una dictadura de derecha como la del general Franco, que mantuvo a su país fuera de la guerra y propició el mayor crecimiento en la historia de España entre 1950 y 1975.

​En síntesis, las opciones reales en muchos lugares y momentos de la historia no son claros y sencillos, democracia o dictadura, por ejemplo. Como no lo fue en el Chile de 1973, cuando los comunistas alentados por Fidel Castro se preparaban para instaurar por la violencia una dictadura como la cubana.

​Como bien dijo en su momento Winston Churchill, si yo fuera español, estaría en el bando Nacional.

Published On: February 17, 2025Categories: Columnas, Opinión0 Comments on Reconsideraciones

Artículos recientes

La influencia de MVLL

April 21, 2025|0 Comments

Mario Vargas Llosa tuvo un papel relevante en la política y las ideas en el último medio siglo en el Perú. En la década de 1970 abandonó el izquierdismo que había profesado en su juventud, [...]

Adiós Mario

April 17, 2025|0 Comments

Conocí personalmente a Mario Vargas Llosa en 1990, cuando era el candidato de la derecha, liberal y demócrata, al que yo apoyé. Me dedicó su libro “Contra viento y marea”. En el 2000 tuvo la [...]